Recetas: Papas chorreadas

 Recetas típicas de la región Andina de Colombia🍛

Papas chorreadas:

Imagen 22
El día internacional de la papa.
[20, mayo 2024 BoyacáVisible.com]

📝Ingredientes: 

  • 1 kg de papas (criollas o sabaneras).
  • 15 gr de sal, 15 ml de aceite.
  • 1/2 de taza de cebolla picada (fina), 
  • 2 tomates maduros (pelados y picados).
  • 1/2 taza de 125 crema de leche.
  • 1/4 taza de leche entera.
  • 100 g de queso campesino rallado.
  • 1 diente de ajo picado.
  • Sal y pimienta al gusto.

Opcional: cilantro fresco picado para decorar.

👨‍🍳 Preparación:

  1. Lavé y cociné las papas con cáscara en agua con sal hasta que estén blandas, aproximadamente unos 20-25 min.

  2. En una sartén, agrega y calienta el aceite, sofríe la cebolla picada y el ajo hasta dorar.

  3. Ralle los tomates hasta formar una masa sin grumos o partes grandes del tomate.

  4. Agrega los tomates y cocina hasta formar una salsa (unos 8 min).

  5. Agrega la crema de leche, la leche y el queso rallado. Cocina a fuego bajo hasta que el queso se derrita.

  6. Sazona con sal y pimienta. Mezcla hasta que se vea una salsa espesa.

  7. Se agrega la salsa caliente sobre las papas y espolvorea cilantro fresco.

🕔Historia y valor cultural de las papas chorreadas

Las papas chorreadas son un plato tradicional originario del altiplano cundiboyacense, una región agrícola clave en el centro de Colombia. Esta receta nació como una forma creativa de aprovechar ingredientes típicos de la zona, como la papa uno de los productos insignia del campo colombiano, el tomate, la cebolla y el queso campesino. Su nombre hace referencia a la salsa espesa y cremosa que se “chorrea” o se derrama sobre las papas.

Las papas chorreadas ha tomado el lugar como un símbolo de la cocina casera andina. Son un acompañante habitual en almuerzos familiares, festividades regionales, celebraciones y ferias gastronómicas, donde representan la tradición culinaria del altiplano. Este plato da a conocer la identidad campesina, el uso de productos frescos y locales, y resalta la importancia de la papa, especialmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.